Los humedales más hermosos de Sudamérica

Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, son lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves.

Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo.

Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. Aquí en Tocador Chile te contamos todo:

Humedal de Huasao

El Humedal de Huasao se encuentra a tan sólo 40 minutos. Es famoso por su belleza paisajística, aquí podrás encontrar varias especies de flora y fauna; sobre todo, podrás escapar un momento de la ciudad y relacionarte con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

El humedal de Huasao presenta diversos tipos de plantas como la nihua, el molle, la nihua, la chillca, y la flor de cantuta (conocida como la flor nacional del Perú).

Este parque se encuentra a 3,150 metros sobre el nivel del mar, y por su altura podremos encontrar distintos tipos de animales como la garza real, entre otros.

Puedes llegar a este hermoso humedal con el tour Valle Sur del Cusco.

Te puede interesar: Laguna Humantay: Las 4 mejores agencias de viajes

Gran Pantanal (Brasil, Bolivia y Paraguay)

Esta llanura aluvial cubre la parte más occidental de Mato Gosso do Sul (Brasil) y partes de Bolivia y Paraguay. Con una extensión que oscila según la fuente consultada entre 140.000 km² y 220.000 km², también es conocido por los hispanos como Laguna de Xarayes o Laguna de Jarayes. Cuenta con más de 4.700 especies, incluidas plantas y vertebrados.

humedales

Río Negro (Brasil)

Este el primer sitio RAMSAR en tamaño en el mundo, ocupando más de 120.000 km² en Brasil. Río Negro es el río afluente más grande en el margen norte de la cuenca del Amazonas. Con más de 1.500 km de extensión, es el río de aguas negras más largo del mundo, y mantiene una de las selvas tropicales preservadas más grandes del planeta. Incluye una variedad de humedales que son peculiares de esta región, como los bosques de Igapó (aguas negras) las sábanas edáficas y los archipiélagos fluviales y comprende más de 20 unidades de conservación.

humedales

Laguna Colorada (Bolivia)

La Laguna colorada de Uyuni, en Bolivia, está situada dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, y debe la coloración rojiza de sus aguas a los sedimentos y pigmentos de las algas que allí crecen.
Este humedal se caracteriza por ser lugar de cría de flamenco andinos y por ser una de las zonas más importantes del mundo donde surge el bórax.

Salar de Surire (Chile)

Ubicado en el Norte de Chile, este humedal forma parte del Monumento natural Salar de Surire, y está ubicado a 4.200 metros de altura. Este paraje es hábitat de diferentes familias de flamencos, así como de llamas que corren libremente por el humedal.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esteros del Iberá (Argentina)

en la provincia de Corrientes se encuentra la reserva de agua más importante de todo el país. Su nombre significa en guaraní “agua brillante”, y en él habitan más de 400 especies de plantas y animales. Forma parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso: el macrosistema del Iberá, de cerca de 45.000 km², en el que se desarrolla un ecosistema subtropical y tropical de enorme diversidad.

Humedal de la desembocadura del río Lluta (Región de Arica y Parinacota)

La desembocadura del río Lluta es el principal humedal costero del norte de Chile, lugar donde se refugian diversas especies de aves migratorias y endémicas de Arica y de la zona tropical árida. Destacan los patos colorados, zarapitos, chorlos, halcones peregrinos, cernícalos, gaviotines, gaviotas, flamencos y parinas.

Este Santuario de la Naturaleza tiene una superficie cercana a las 300 hectáreas, donde se pueden apreciar distintos tipos de hábitats como playa, lagunas dulces y totorales. Te recomendamos visitarlo al atardecer y observar cómo el sol se esconde en el mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *